¿quieres mejorar tu apariencia?
martes, 13 de mayo de 2014
TRUJILLO
- PRESENTACIÓN:
Trujillo, ciudad de la eterna primavera , abre sus
puertas a todos los visitantes a que acudan a ella a conocer y disfrutar de su diversidad de platos típicos,
danzas, fiestas religiosas, sitios turísticos, flora, fauna, historia, entre otros.
Anímense a pasar un momento grato y agradable a
lado de su familia en la mejor opción que puede elegir la provincia de
"TRUJILLO".
·
UBICACIÓN:
Trujillo es
una provincia de la costa norte del Perú, situada en la parte
central y
occidental del departamento de La Libertad, bajo la administración
del Gobierno
regional de La Libertad. Limita al norte con la provincia de
Ascope, al este con
la Provincia de Otuzco, al sur-este con
la provincia de Julcán, al sur con la provincia
de Virú y al oeste con el océano Pacífico.
- HISTORIA:
Fue creada por el Reglamento
Provisional del 12
de noviembre de 1821, es la
primera de las doce provincias que conforman
esta región, pues en ella se encuentra la ciudad
de Trujillo, capital regional y
la ciudad más importante del norte de Perú.
- FAUNA:
La gaviota al
igual que la flora, la fauna del Perú se caracteriza por una abundancia
relativa pero sobretodo por su gran variedad.
La distribución de la misma responde a las condiciones del entorno
físico que en el Perú varía desde una costa árida y casi sin
precipitaciones hasta una selva exuberante mente cálida y
elevados niveles de lluvia.
Si -como plantea el ecólogo peruano Antonio Brack- consideramos al mar
peruano como parte de la costa, entonces podemos
afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y variada.
- FLORA:
El ambiente natural que ofrece la
zona es uno de sus mas grandes atractivos. En un magnifico estado
de conservación encontramos una abundante flora y fauna, además de una
maravillosa vegetación que además de generar un paisaje excepcional,
constituye una gran biodiversidad natural.
- SITIOS
TURÍSTICOS:
destacan:
La iglesia de la Compañía, del siglo XVII; La
catedral de Trujillo, construida entre 1647 y 1666 y
la iglesia y/o monasterio
de El Carmen, un
valioso conjunto arquitectónico-artístico del arte
virreinal.
En la ciudad tienen su sede la Universidad Nacional
la Universidad Cesar
Vallejo,
La
Universidad del Norte, la
Universidad Antenor
Orrego.
Tambien en Trujillo encontraremos
las ruinas de la
ciudad pre-incaica de Chanchán, situada al oeste de
Trujillo, la huaca del Sol y la Luna entre algunas
más.
- ZONAS
ARQUEOLÓGICAS:
La ciudad y área metropolitana
contiene sitios arqueológicos importantes parte del legado cultural de los reinos Chimú y Mochica.
Las zonas arqueológicas son parte de la Ruta Moche, que se inicia en lo
que antiguamente fuera la sede de gobierno de la cultura Moche, las Huacas
del Sol y La Luna, aproximadamente a 4 kilómetros al sur del centro histórico
de Trujillo, y cubre una serie de lugares que fueron parte de los dominios del
reino mochica en su época de apogeo.
- Huaca la Esmeralda. Este sitio arqueológico está asociado a la
cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan
Chan. zoomorfos y
geométricos. Se ubica a tres cuadras de la iglesia de Mansiche, de la
urbanización La Esmeralda, en el antiguo fundo agrícola del mismo nombre
que ocupaba esta zona a 3 kilómetros del centro de la ciudad. El sitio
arqueológico es considerado «Patrimonio Monumental de la Nación».
- Huaca del Dragón. También llamada Huaca del Arco Iris, está
ubicada a 4 kilómetros hacia el norte del centro histórico de
Trujillo en el distrito La Esperanza, cerca de Chan Chan. Se trata de
un monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en
adobe cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando
figuras antropomorfas y representando el arco iris muy estilizado.
- Chan Chan. La ciudad de adobe más grande de América, fue
construida por los chimúes; se encuentra a 5 kilómetros al noroeste
del centro histórico de Trujillo, cerca a la avenida Mansiche que
conduce hacia Huanchaco. La UNESCO declaró a Chan
Chan patrimonio de la humanidad en 1986.
- Huacas del sol y de la luna. Son monumentos prehispánicos situados
a 5 km al sur del centro histórico de Trujillo, en el distrito de
Moche. Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de
la cultura Mochica desde
el siglo I a. C. hasta el siglo IX; es junto a su museo uno de los lugares
más visitados de la ciudad.
- Huaca
de los reyes, es un complejo arqueológico ubicado en el
distrito de Laredo, a unos 14 km al este del centro histórico de Trujillo.
Este conjunto monumental fue investigado durante los años 70 por el
Proyecto Chan Chan Valle de Moche (M. Moseley y C. Mackey, 1973). Muestra un
escenario donde la arquitectura ritualista expone el retrato de hombres y
"dioses". Huaca de los Reyes, para la sociedad Cupisnique
representó el reflejo tangible del mundo ceremonial ritualista -Hanan
pacha y Kay pacha- que es la noción de dualidad, de espacio y tiempo
histórico social. Es el centro ceremonial más antiguo en el valle de
Moche, perteneciente a la cultura Cupisnique, según estudios realizados
por el arqueólogo Jorge Ruiz Barcellos. Está declarado «Patrimonio
Cultural de la Nación».
- MUSEOS Y
SALAS DE EXPOSICIÓN:
- Museo del Juguete. Está
ubicado a pocas cuadras de la Plaza de Armas de la ciudad y tiene junto un
café bar; es propiedad del pintor Gerardo Chávez, aquí se puede
encontrar juguetes que datan desde mediados del siglo XX.
- Museo de Arte Moderno. Está
ubicado en la urbanización semirústica El Bosque. El museo
muestra obras de pintores tanto nacionales y extranjeros, así como
esculturas. Fue inaugurado el 30 de
noviembre del 2006 por el artista Gerardo Chávez, quien
contribuyendo con el desarrollo artístico y cultural, puso a disposición
del público su amplia y diversa colección de arte moderno.
- Museo Casa de la
Emancipación. Ubicado en una esquina del Jirón Gamarra con el Jirón
Pizarro, es un centro cultural tradicional y por excelencia en Trujillo;
aquí se presentan exposiciones de arte y se realizan ceremonias especiales
en su patio central. Está alojado en una casona bien restaurada y que
fuera escenario de la gestación de la Independencia de
Trujillo por Torre Tagle en 1820; ahora pertenece al Banco
Continental.
- Museo Huacas del Sol de la
Luna o Museo Huacas de Moche. Ubicado al pie de la Huaca de la
Luna en el Distrito de Moche, este museo fue inaugurado el año 2010 y
en él se muestran descubrimientos arqueológicos del centro religioso
ceremonial mochica.
- Museo del Colegio de
Arquitectos de La Libertad. Está ubicado en pleno centro histórico, las
salas de la sede del colegio exponen obras artísticas de diferentes
autores, cada cierto tiempo se cambia la exposición por otra nueva.
- Museo de Zoología.
Administrado por la Universidad Nacional de Trujillo, el museo de
zoología es uno de los más antiguos de la ciudad; en él se muestra una
exhibición taxidérmica de la variada fauna de la costa, sierra y
selva.
- Museo de Arqueología,
Antropología e Historia. Administrado por la Universidad Nacional de
Trujillo, el museo tiene por principal objetivo mostrar a través de siete
salas el desarrollo del proceso histórico en la costa norte y
particularmente en los valles costeños de la Región La Libertad, desde la
llegada de los primeros habitantes, hace unos 12 000 años, hasta el arribo
de los colonizadores europeos en 1532. Se ha puesto énfasis en establecer
una relación armónica entre la museografía y la arquitectura
preexistente de la casa, lo que se traduce en el diseño y distribución de
los módulos de exposición, sistemas de iluminación, entre otros aspectos.
Desde el año 1939 el museo viene aportando al público en general la
muestra de la historia local y nacional, tiene su sede de la casona
Risco en el jirón Junín 682.
- Centro Cultural Víctor Raúl
Haya de la Torre. Inaugurado el 12 de julio de 2010, en él puede
encontrarse cinco salas dedicadas al filósofo y político Haya de la
Torre. En estas primeras cinco salas se repasa también la vida cultural de
la ciudad de Trujillo centrándose en las principales figuras
del Grupo Norte; del “Grupo Trilce”. También puede visitarse otras
cinco salas con muestras itinerantes dedicadas al arte, donde se han
exhibido obras de diversos artistas entre ellos del pintor Gerardo
Chávez.
- Museo de Sitio de Chan Chan.
El museo se encuentra al pie de las ruinas de Chan Chan; dentro se
muestran los hallazgos importantes encontrados en la ciudad Chimú así como
los estudios sobre su división política y religiosa.
- Museo Catedralicio.
Administrado por el Arzobispado metropolitano de Trujillo, el museo
muestra toda la historia religiosa de la ciudad desde la colonia hasta la
actualidad.
- Museo de Historia Casinelli.
Ubicado en la Avenida Nicolás de Piérola, el museo presenta muestras de
diversas culturas de la región como la cultura Mochica y la cultura Chimú.
Se centra en su arte, cerámica y ceremonias religiosas, también cuenta con
momias que son exhibidas en el museo.
- Museo del BCR. Administrado
por el Banco Central de Reserva del Perú, ubicado en la casona Urquiaga,
exhibe una colección única de monedas desde los inicios de Perú hasta la
actualidad. Asimismo mantiene mobiliario y menaje propio de la época
colonial y republicana ya que desde esta casona Simón Bolívar dirigió
el gobierno del país.
- Cementerio General de
Miraflores, este camposanto fue inaugurado en diciembre de 1831, se ubica
en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Miraflores; posee los
mausoleos de personajes notables como José Cabero y Muñoz, primer alcalde
del Perú liberto y republicano,del sacerdote Pedro José Soto y Velarde,
quien además de convertirse en el primer vicerrector y fundador de la
universidad Nacional de Trujillo, fue el encargado de recibir al
libertador Simón Bolívar cuando visitó la ciudad de Huamachuco. Hipólito
de Bracamonte, caballero dueño de las haciendas Chiclín y Sausal, además
de ser poseedor de hasta dos títulos nobiliarios, pasó a la historia por
convertirse en el precursor de las ideas independentistas, disponiendo que
a su muerte fueran declarados libres todos los esclavos que le prestaban
servicio, antecediendo en la causa a Ramón Castilla y hasta al mismo
Abraham Lincoln. Asimismo posee las tumbas de Luis José de Orbegoso y
Moncada y Víctor Raúl Haya de la Torre
- DANZAS:
La Ciudad de Trujillo y toda la región La Libertad, tiene diversas
danzas propias de la costa norte peruana, entre las cuales sin duda la marinera
norteña ocupa un lugar especial.
Trujillo es un centro de expresiones populares que van adquiriendo categoría
mundial como el Concurso Nacional de marinera, competencia de un baile típico
que se origina en el mestizaje étnico.
Entre los cuales tenemos:
· Los festejos:
El festejo fue
la danza representativa del negro criollo en la
costa peruana. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser
originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con
el cajón y la maraca por la quijada de burro,
agregándole guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron
de asunto festivo, de allí su nombre.
Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases
y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya
sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas
con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser
observada
en su forma más tradicional en
Cañete y Chincha.
·
La
marinera:
La marinera es un baile de pareja suelto,
el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de
pañuelos.
Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano,
entre otros.
·
El
tondero:
El tondero es una danza y género musical de
origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de
la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada
indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur
de España y el este de Europa.
Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su
llegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho
un mestizaje.
- Los
valses criollos: El vals peruano es un subgénero y adaptación musical
del original vals europeo, originado en el Perú o también
denominado un género de la música criolla y afroperuana.
- FIESTAS RELIGIOSAS:
LA VIRGEN DE SOCORRO DE HUANCHACO:
Tal romería, popularmente conocida como “huanchaquito” y que suscita aún
hoy la piedad de gran concurrencia de fieles, es un nítido ejemplo
de
aquello que el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira –escribiendo en cierta ocasión
sobre el Perú– denominó la “continuidad de las tradiciones a través de las
circunstancias siempre nuevas de los siglos”. Durante esta peregrinación
mariana, que se inicia el 24 de noviembre, la imagen de la Virgen del Socorro
es conducida a pie, de ida y de vuelta, a lo largo de los 14 kilómetros que
separan a Huanchaco de Trujillo, durante seis días con sus respectivas pascanas
o estaciones, sentada encantadoramente dentro de unalitera de viaje barroca, y escoltada por las
imágenes de San Miguel Arcángel y del glorioso Patriarca San José. “Al
aproximarse a la ciudad –comenta el Padre Vargas Ugarte– ésta parece
conmoverse y los fieles se apresuran a salir a su encuentro, y los primeros en
avistarla se disputan el honor de cargar sus andas”. El cortejo se dirige
entonces a la Iglesia de Santa Clara, en donde las religiosas del Monasterio
cambian su traje de viaje por uno más suntuoso con el que es llevada en hombros
a la Catedral para un solemne novenario, que culmina el 8 de diciembre, Fiesta
de la Inmaculada Concepción. Luego de recorrer diversas iglesias de la urbe en
donde recibe sendos homenajes, inicia su viaje de retorno a Huanchaco, a donde
llega finalmente para la Misa de Navidad.
La
histórica y milagrosa Imagen Real de Nuestra Señora Candelaria del Socorro de
Huanchaco, recibió el privilegio de su coronación canónica el día 8 de
diciembre de 1971 en una ceremonia memorable en la Plaza de Armas de Trujillo.
La
iglesia parroquial de Huanchaco ha sufrido a lo largo de los siglos diversas
modificaciones a consecuencia de los embates de la naturaleza y por la acción,
unas veces favorable y otras no, de los hombres. Se encuentra ubicada sobre un
morro desde el cual se puede observar el mar y que ha servido de faro para los
navegantes de todos los tiempos. En su interior se guardan los restos del
Siervo de Dios, el venerable Deán Saavedra, quien le profesó en vida una
singular devoción a la Virgen del Socorro e instituyó su tres veces centenaria
romería, como hemos visto.
Durante
la temporada de verano, los peregrinos pueden constatar un hermoso fenómeno,
poco antes de la hora en que el sol se pone: ver los rayos de la inmensa bola
de oro penetrar por las anchurosas puertas del templo e inundar el ambiente de
una luz dorada, produciendo un efecto maravilloso e inolvidable.
Que
la Virgen Santísima, que tantas pruebas de amor ha dado por Trujillo y el Perú,
alumbre con sus luces nuestras inteligencias y con su socorro nos reconduzca por
las sendas benditas de la civilización cristiana.
SEÑOR
DE HUAMAN :
Desde
13 hasta el 27 mayo se celebra la Festividad del Señor de Huamán, patrono del
sector de Huamán, en el distrito de Víctor Larco, provincia de Trujillo (La Libertad) con
novenas, Santo Rosario y confesiones ofrecidas por
El
sábado 26 será la víspera con mañana y tarde deportiva y novenas. El día
central, domingo 27, habrá quema de 21 camaretazos, izamiento de pabellón,
solemne misa de fiesta presidido por el arzobispo de Trujillo, Miguel Cabrejos
Vidarte; procesión de la sagrada imagen y entrada a su parroquia con banda de
músicos y bandas típicas.
Según
la tradición, un domingo unos pescadores se dirigieron a los totorales de la
playa vieja conocida como “La Bocana” y encontraron tres baúles que sacaron
pesadamente hasta la orilla.
En
uno de los baúles descubrieron ropas de cura, en el segundo ropas de santo y en
el tercer baúl la imagen del Señor en partes. Trasladaron todo al pueblo donde
armaron y vistieron la sagrada imagen.
Uno de los hombres de mar al despertar exclamó ¡Señor de Huamán, sálvanos! y le
pusieron ese nombre.
El
Obispo de Trujillo al conocer al hallazgo mandó construir una capilla en el
lugar del descubrimiento pero apareció destruido. Lo volvieron a rehacer más
allá pero también fue destruido, luego Los nativos y pescadores decidieron
construirla en el pueblo de Huamán, siendo la primera iglesia de La Libertad de
bello estilo barroco-mestizo.
- FESTIVIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO:
Cada
29 de junio, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles, recordamos a
estos grandes testigos de Jesucristo y, a la vez, hacemos una
solemne
confesión de fe en la Iglesia una, santa, católica y apostólica. Ante todo es
una fiesta de la catolicidad.
Pedro,
el amigo frágil y apasionado de Jesús, es el hombre elegido por Cristo para ser
“la roca” de la Iglesia: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi
Iglesia” ( Mt 16,16). Aceptó con humildad su misión hasta el final, hasta su
muerte como mártir. Su tumba en la Basílica de San Pedro en el Vaticano es meta
de millones de peregrinos que llegan de todo el mundo.
Pablo,
el perseguidor de Cristianos que se convirtió en Apóstol de los gentiles, es un
modelo de ardoroso eevangelizador para todos los católicos porque después de
encontrarse con Jesús en su camino, se entregó sin reservas a la causa del
Evangelio
- PLATOS TÍPICOS:
La cocina peruana es el punto de encuentro de los
sabores de los 4 continentes, producto de la tendencia al mestizaje que ha
caracterizado la historia de Perú. Entre los mejores destinos gastronómicos
peruanos sobresale la provincia de Trujillo por su “buena sazón”, con platos de
gran demanda como el ceviche mixto, seco de cabrito, sopa teóloga, shámbar,
entre otros. Asimismo, resulta encantador si estas delicias son degustadas
contemplando la belleza natural e ingeniería cultural de esta muy ilustre,
señorial y acogedora ciudad.
Ceviche Mixto
Plato
frío a base de trozos
de pescado y mariscos remojados en jugo de limón, sal, cebolla y ají,
acompañado de lechuga, yuca, camote y choclo.
Tiradito a la Trujillana
Plato de pescado
crudo, cortado en finas láminas en salsa picante fría y ácida.
Langosta a la Trujillana
Langosta
en salsa de mariscos.
Causa a la Trujillana
Plato elaborado a base
de papa amarilla, limón, ají, lechuga, choclo, queso fresco, huevo cocido y
choclo.
Frito Trujillano
Fritura
de cerdo acompañado de cebolla y yuca sancochada.
Pepián de Choclo
Guiso cremoso
preparado con choclo molido, agregándole carnes, quesos y condimentos.
Seco de Cabrito a la Trujillana
Guiso
de cabrito macerado en chicha de jora con frijoles aderezados en cebolla y
ajos, acompañado de yucas.
Sopa Teóloga
Caldo
de gallina y res con pan remojado, papa, leche y queso.
Shámbar
Sopa espesa de trigo
con carne de cerdo, menestras, culantro y ají.
- PRESENTACIÓN:
Trujillo, ciudad de la eterna primavera , abre sus
puertas a todos los visitantes a que acudan a ella a conocer y disfrutar de su diversidad de platos típicos,
danzas, fiestas religiosas, sitios turísticos, flora, fauna, historia, entre otros.
Anímense a pasar un momento grato y agradable a
lado de su familia en la mejor opción que puede elegir la provincia de
"TRUJILLO".
·
UBICACIÓN:
Trujillo es
una provincia de la costa norte del Perú, situada en la parte
central y
occidental del departamento de La Libertad, bajo la administración
del Gobierno
regional de La Libertad. Limita al norte con la provincia de
Ascope, al este con
la Provincia de Otuzco, al sur-este con
la provincia de Julcán, al sur con la provincia
de Virú y al oeste con el océano Pacífico.
- HISTORIA:
Fue creada por el Reglamento
Provisional del 12
de noviembre de 1821, es la
primera de las doce provincias que conforman
esta región, pues en ella se encuentra la ciudad
de Trujillo, capital regional y
la ciudad más importante del norte de Perú.
- FAUNA:
La gaviota al
igual que la flora, la fauna del Perú se caracteriza por una abundancia
relativa pero sobretodo por su gran variedad.
La distribución de la misma responde a las condiciones del entorno
físico que en el Perú varía desde una costa árida y casi sin
precipitaciones hasta una selva exuberante mente cálida y
elevados niveles de lluvia.
Si -como plantea el ecólogo peruano Antonio Brack- consideramos al mar
peruano como parte de la costa, entonces podemos
afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y variada.
- FLORA:
El ambiente natural que ofrece la
zona es uno de sus mas grandes atractivos. En un magnifico estado
de conservación encontramos una abundante flora y fauna, además de una
maravillosa vegetación que además de generar un paisaje excepcional,
constituye una gran biodiversidad natural.
- SITIOS
TURÍSTICOS:
destacan:
La iglesia de la Compañía, del siglo XVII; La
catedral de Trujillo, construida entre 1647 y 1666 y
la iglesia y/o monasterio de El Carmen, un
valioso conjunto arquitectónico-artístico del arte
virreinal.
En la ciudad tienen su sede la Universidad Nacional
la Universidad Cesar
Vallejo,
La
Universidad del Norte, la
Universidad Antenor
Orrego.
Tambien en Trujillo encontraremos
las ruinas de la
ciudad pre-incaica de Chanchán, situada al oeste de
Trujillo, la huaca del Sol y la Luna entre algunas
más.
- ZONAS
ARQUEOLÓGICAS:
La ciudad y área metropolitana
contiene sitios arqueológicos importantes parte del legado cultural de los reinos Chimú y Mochica.
Las zonas arqueológicas son parte de la Ruta Moche, que se inicia en lo
que antiguamente fuera la sede de gobierno de la cultura Moche, las Huacas
del Sol y La Luna, aproximadamente a 4 kilómetros al sur del centro histórico
de Trujillo, y cubre una serie de lugares que fueron parte de los dominios del
reino mochica en su época de apogeo.
- Huaca la Esmeralda. Este sitio arqueológico está asociado a la
cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan
Chan. zoomorfos y
geométricos. Se ubica a tres cuadras de la iglesia de Mansiche, de la
urbanización La Esmeralda, en el antiguo fundo agrícola del mismo nombre
que ocupaba esta zona a 3 kilómetros del centro de la ciudad. El sitio
arqueológico es considerado «Patrimonio Monumental de la Nación».
- Huaca del Dragón. También llamada Huaca del Arco Iris, está
ubicada a 4 kilómetros hacia el norte del centro histórico de
Trujillo en el distrito La Esperanza, cerca de Chan Chan. Se trata de
un monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en
adobe cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando
figuras antropomorfas y representando el arco iris muy estilizado.
- Chan Chan. La ciudad de adobe más grande de América, fue
construida por los chimúes; se encuentra a 5 kilómetros al noroeste
del centro histórico de Trujillo, cerca a la avenida Mansiche que
conduce hacia Huanchaco. La UNESCO declaró a Chan
Chan patrimonio de la humanidad en 1986.
- Huacas del sol y de la luna. Son monumentos prehispánicos situados
a 5 km al sur del centro histórico de Trujillo, en el distrito de
Moche. Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de
la cultura Mochica desde
el siglo I a. C. hasta el siglo IX; es junto a su museo uno de los lugares
más visitados de la ciudad.
- Huaca
de los reyes, es un complejo arqueológico ubicado en el
distrito de Laredo, a unos 14 km al este del centro histórico de Trujillo.
Este conjunto monumental fue investigado durante los años 70 por el
Proyecto Chan Chan Valle de Moche (M. Moseley y C. Mackey, 1973). Muestra un
escenario donde la arquitectura ritualista expone el retrato de hombres y
"dioses". Huaca de los Reyes, para la sociedad Cupisnique
representó el reflejo tangible del mundo ceremonial ritualista -Hanan
pacha y Kay pacha- que es la noción de dualidad, de espacio y tiempo
histórico social. Es el centro ceremonial más antiguo en el valle de
Moche, perteneciente a la cultura Cupisnique, según estudios realizados
por el arqueólogo Jorge Ruiz Barcellos. Está declarado «Patrimonio
Cultural de la Nación».
- MUSEOS Y
SALAS DE EXPOSICIÓN:
- Museo del Juguete. Está
ubicado a pocas cuadras de la Plaza de Armas de la ciudad y tiene junto un
café bar; es propiedad del pintor Gerardo Chávez, aquí se puede
encontrar juguetes que datan desde mediados del siglo XX.
- Museo de Arte Moderno. Está
ubicado en la urbanización semirústica El Bosque. El museo
muestra obras de pintores tanto nacionales y extranjeros, así como
esculturas. Fue inaugurado el 30 de
noviembre del 2006 por el artista Gerardo Chávez, quien
contribuyendo con el desarrollo artístico y cultural, puso a disposición
del público su amplia y diversa colección de arte moderno.
- Museo Casa de la
Emancipación. Ubicado en una esquina del Jirón Gamarra con el Jirón
Pizarro, es un centro cultural tradicional y por excelencia en Trujillo;
aquí se presentan exposiciones de arte y se realizan ceremonias especiales
en su patio central. Está alojado en una casona bien restaurada y que
fuera escenario de la gestación de la Independencia de
Trujillo por Torre Tagle en 1820; ahora pertenece al Banco
Continental.
- Museo Huacas del Sol de la
Luna o Museo Huacas de Moche. Ubicado al pie de la Huaca de la
Luna en el Distrito de Moche, este museo fue inaugurado el año 2010 y
en él se muestran descubrimientos arqueológicos del centro religioso
ceremonial mochica.
- Museo del Colegio de
Arquitectos de La Libertad. Está ubicado en pleno centro histórico, las
salas de la sede del colegio exponen obras artísticas de diferentes
autores, cada cierto tiempo se cambia la exposición por otra nueva.
- Museo de Zoología.
Administrado por la Universidad Nacional de Trujillo, el museo de
zoología es uno de los más antiguos de la ciudad; en él se muestra una
exhibición taxidérmica de la variada fauna de la costa, sierra y
selva.
- Museo de Arqueología,
Antropología e Historia. Administrado por la Universidad Nacional de
Trujillo, el museo tiene por principal objetivo mostrar a través de siete
salas el desarrollo del proceso histórico en la costa norte y
particularmente en los valles costeños de la Región La Libertad, desde la
llegada de los primeros habitantes, hace unos 12 000 años, hasta el arribo
de los colonizadores europeos en 1532. Se ha puesto énfasis en establecer
una relación armónica entre la museografía y la arquitectura
preexistente de la casa, lo que se traduce en el diseño y distribución de
los módulos de exposición, sistemas de iluminación, entre otros aspectos.
Desde el año 1939 el museo viene aportando al público en general la
muestra de la historia local y nacional, tiene su sede de la casona
Risco en el jirón Junín 682.
- Centro Cultural Víctor Raúl
Haya de la Torre. Inaugurado el 12 de julio de 2010, en él puede
encontrarse cinco salas dedicadas al filósofo y político Haya de la
Torre. En estas primeras cinco salas se repasa también la vida cultural de
la ciudad de Trujillo centrándose en las principales figuras
del Grupo Norte; del “Grupo Trilce”. También puede visitarse otras
cinco salas con muestras itinerantes dedicadas al arte, donde se han
exhibido obras de diversos artistas entre ellos del pintor Gerardo
Chávez.
- Museo de Sitio de Chan Chan.
El museo se encuentra al pie de las ruinas de Chan Chan; dentro se
muestran los hallazgos importantes encontrados en la ciudad Chimú así como
los estudios sobre su división política y religiosa.
- Museo Catedralicio.
Administrado por el Arzobispado metropolitano de Trujillo, el museo
muestra toda la historia religiosa de la ciudad desde la colonia hasta la
actualidad.
- Museo de Historia Casinelli.
Ubicado en la Avenida Nicolás de Piérola, el museo presenta muestras de
diversas culturas de la región como la cultura Mochica y la cultura Chimú.
Se centra en su arte, cerámica y ceremonias religiosas, también cuenta con
momias que son exhibidas en el museo.
- Museo del BCR. Administrado
por el Banco Central de Reserva del Perú, ubicado en la casona Urquiaga,
exhibe una colección única de monedas desde los inicios de Perú hasta la
actualidad. Asimismo mantiene mobiliario y menaje propio de la época
colonial y republicana ya que desde esta casona Simón Bolívar dirigió
el gobierno del país.
- Cementerio General de
Miraflores, este camposanto fue inaugurado en diciembre de 1831, se ubica
en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Miraflores; posee los
mausoleos de personajes notables como José Cabero y Muñoz, primer alcalde
del Perú liberto y republicano,del sacerdote Pedro José Soto y Velarde,
quien además de convertirse en el primer vicerrector y fundador de la
universidad Nacional de Trujillo, fue el encargado de recibir al
libertador Simón Bolívar cuando visitó la ciudad de Huamachuco. Hipólito
de Bracamonte, caballero dueño de las haciendas Chiclín y Sausal, además
de ser poseedor de hasta dos títulos nobiliarios, pasó a la historia por
convertirse en el precursor de las ideas independentistas, disponiendo que
a su muerte fueran declarados libres todos los esclavos que le prestaban
servicio, antecediendo en la causa a Ramón Castilla y hasta al mismo
Abraham Lincoln. Asimismo posee las tumbas de Luis José de Orbegoso y
Moncada y Víctor Raúl Haya de la Torre
- DANZAS:
La Ciudad de Trujillo y toda la región La Libertad, tiene diversas
danzas propias de la costa norte peruana, entre las cuales sin duda la marinera
norteña ocupa un lugar especial.
Trujillo es un centro de expresiones populares que van adquiriendo categoría mundial como el Concurso Nacional de marinera, competencia de un baile típico que se origina en el mestizaje étnico.
Entre los cuales tenemos:
Trujillo es un centro de expresiones populares que van adquiriendo categoría mundial como el Concurso Nacional de marinera, competencia de un baile típico que se origina en el mestizaje étnico.
Entre los cuales tenemos:
· Los festejos:
El festejo fue
la danza representativa del negro criollo en la
costa peruana. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser
originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con
el cajón y la maraca por la quijada de burro,
agregándole guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron
de asunto festivo, de allí su nombre.
Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada
Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada
en su forma más tradicional en
Cañete y Chincha.
·
La
marinera:
La marinera es un baile de pareja suelto,
el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de
pañuelos.
Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano,
entre otros.
·
El
tondero:
El tondero es una danza y género musical de
origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de
la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada
indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur
de España y el este de Europa.
Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.
Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.
- Los valses criollos: El vals peruano es un subgénero y adaptación musical del original vals europeo, originado en el Perú o también denominado un género de la música criolla y afroperuana.
- FIESTAS RELIGIOSAS:
LA VIRGEN DE SOCORRO DE HUANCHACO:
Tal romería, popularmente conocida como “huanchaquito” y que suscita aún
hoy la piedad de gran concurrencia de fieles, es un nítido ejemplo
de
aquello que el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira –escribiendo en cierta ocasión
sobre el Perú– denominó la “continuidad de las tradiciones a través de las
circunstancias siempre nuevas de los siglos”. Durante esta peregrinación
mariana, que se inicia el 24 de noviembre, la imagen de la Virgen del Socorro
es conducida a pie, de ida y de vuelta, a lo largo de los 14 kilómetros que
separan a Huanchaco de Trujillo, durante seis días con sus respectivas pascanas
o estaciones, sentada encantadoramente dentro de unalitera de viaje barroca, y escoltada por las
imágenes de San Miguel Arcángel y del glorioso Patriarca San José. “Al
aproximarse a la ciudad –comenta el Padre Vargas Ugarte– ésta parece
conmoverse y los fieles se apresuran a salir a su encuentro, y los primeros en
avistarla se disputan el honor de cargar sus andas”. El cortejo se dirige
entonces a la Iglesia de Santa Clara, en donde las religiosas del Monasterio
cambian su traje de viaje por uno más suntuoso con el que es llevada en hombros
a la Catedral para un solemne novenario, que culmina el 8 de diciembre, Fiesta
de la Inmaculada Concepción. Luego de recorrer diversas iglesias de la urbe en
donde recibe sendos homenajes, inicia su viaje de retorno a Huanchaco, a donde
llega finalmente para la Misa de Navidad.
La
histórica y milagrosa Imagen Real de Nuestra Señora Candelaria del Socorro de
Huanchaco, recibió el privilegio de su coronación canónica el día 8 de
diciembre de 1971 en una ceremonia memorable en la Plaza de Armas de Trujillo.
La
iglesia parroquial de Huanchaco ha sufrido a lo largo de los siglos diversas
modificaciones a consecuencia de los embates de la naturaleza y por la acción,
unas veces favorable y otras no, de los hombres. Se encuentra ubicada sobre un
morro desde el cual se puede observar el mar y que ha servido de faro para los
navegantes de todos los tiempos. En su interior se guardan los restos del
Siervo de Dios, el venerable Deán Saavedra, quien le profesó en vida una
singular devoción a la Virgen del Socorro e instituyó su tres veces centenaria
romería, como hemos visto.
Durante
la temporada de verano, los peregrinos pueden constatar un hermoso fenómeno,
poco antes de la hora en que el sol se pone: ver los rayos de la inmensa bola
de oro penetrar por las anchurosas puertas del templo e inundar el ambiente de
una luz dorada, produciendo un efecto maravilloso e inolvidable.
Que
la Virgen Santísima, que tantas pruebas de amor ha dado por Trujillo y el Perú,
alumbre con sus luces nuestras inteligencias y con su socorro nos reconduzca por
las sendas benditas de la civilización cristiana.
SEÑOR
DE HUAMAN :
Desde
13 hasta el 27 mayo se celebra la Festividad del Señor de Huamán, patrono del
sector de Huamán, en el distrito de Víctor Larco, provincia de Trujillo (La Libertad) con
novenas, Santo Rosario y confesiones ofrecidas por
El
sábado 26 será la víspera con mañana y tarde deportiva y novenas. El día
central, domingo 27, habrá quema de 21 camaretazos, izamiento de pabellón,
solemne misa de fiesta presidido por el arzobispo de Trujillo, Miguel Cabrejos
Vidarte; procesión de la sagrada imagen y entrada a su parroquia con banda de
músicos y bandas típicas.
Según
la tradición, un domingo unos pescadores se dirigieron a los totorales de la
playa vieja conocida como “La Bocana” y encontraron tres baúles que sacaron
pesadamente hasta la orilla.
En
uno de los baúles descubrieron ropas de cura, en el segundo ropas de santo y en
el tercer baúl la imagen del Señor en partes. Trasladaron todo al pueblo donde
armaron y vistieron la sagrada imagen.
Uno de los hombres de mar al despertar exclamó ¡Señor de Huamán, sálvanos! y le pusieron ese nombre.
Uno de los hombres de mar al despertar exclamó ¡Señor de Huamán, sálvanos! y le pusieron ese nombre.
El
Obispo de Trujillo al conocer al hallazgo mandó construir una capilla en el
lugar del descubrimiento pero apareció destruido. Lo volvieron a rehacer más
allá pero también fue destruido, luego Los nativos y pescadores decidieron
construirla en el pueblo de Huamán, siendo la primera iglesia de La Libertad de
bello estilo barroco-mestizo.
- FESTIVIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO:
Cada
29 de junio, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles, recordamos a
estos grandes testigos de Jesucristo y, a la vez, hacemos una
solemne
confesión de fe en la Iglesia una, santa, católica y apostólica. Ante todo es
una fiesta de la catolicidad.
Pedro,
el amigo frágil y apasionado de Jesús, es el hombre elegido por Cristo para ser
“la roca” de la Iglesia: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi
Iglesia” ( Mt 16,16). Aceptó con humildad su misión hasta el final, hasta su
muerte como mártir. Su tumba en la Basílica de San Pedro en el Vaticano es meta
de millones de peregrinos que llegan de todo el mundo.
Pablo,
el perseguidor de Cristianos que se convirtió en Apóstol de los gentiles, es un
modelo de ardoroso eevangelizador para todos los católicos porque después de
encontrarse con Jesús en su camino, se entregó sin reservas a la causa del
Evangelio
- PLATOS TÍPICOS:
La cocina peruana es el punto de encuentro de los
sabores de los 4 continentes, producto de la tendencia al mestizaje que ha
caracterizado la historia de Perú. Entre los mejores destinos gastronómicos
peruanos sobresale la provincia de Trujillo por su “buena sazón”, con platos de
gran demanda como el ceviche mixto, seco de cabrito, sopa teóloga, shámbar,
entre otros. Asimismo, resulta encantador si estas delicias son degustadas
contemplando la belleza natural e ingeniería cultural de esta muy ilustre,
señorial y acogedora ciudad.
Ceviche Mixto
Plato
frío a base de trozos
de pescado y mariscos remojados en jugo de limón, sal, cebolla y ají,
acompañado de lechuga, yuca, camote y choclo.
Tiradito a la Trujillana
Plato de pescado
crudo, cortado en finas láminas en salsa picante fría y ácida.
Langosta a la Trujillana
Langosta
en salsa de mariscos.
Causa a la Trujillana
Plato elaborado a base
de papa amarilla, limón, ají, lechuga, choclo, queso fresco, huevo cocido y
choclo.
Frito Trujillano
Fritura
de cerdo acompañado de cebolla y yuca sancochada.
Pepián de Choclo
Guiso cremoso
preparado con choclo molido, agregándole carnes, quesos y condimentos.
Seco de Cabrito a la Trujillana
Guiso
de cabrito macerado en chicha de jora con frijoles aderezados en cebolla y
ajos, acompañado de yucas.
Sopa Teóloga
Caldo
de gallina y res con pan remojado, papa, leche y queso.
Shámbar
Sopa espesa de trigo
con carne de cerdo, menestras, culantro y ají.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)